Narciso Yepes - Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega
Narciso Yepes - Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega
Accelerationen op. 234 Aceleraciones (1860) Vals - J. Strauss
Johann Strauss II - Cuentos de los Bosques de Viena (Geschichten aus dem Wienerwald)
JOHANN STRAUSS.- Walzer Geschichten aus dem Wienerwald op. 325
Compuesto en 1868, el Vals de los Cuentos de los bosques de Viena es uno de los seis valses vieneses de Johan Strauss hijo que incluyen una parte para cítara.
Citara solista: Karl Swoboda
Orquesta Internacional de Praga
Sibelius - Violin Concerto - Maxim Vengerov, Daniel Barenboim, Chicago S.O. (CSO)
Jean Sibelius - Concerto pour violon en ré mineur, op. 47
Violin : Maxim Vengerov
Conductor : Daniel Barenboim
Chicago Symphony Orchestra (CSO) Jean Sibelius –
1. Allegro moderato en ré mineur
2. Adagio di molto en si bémol majeur
3. Allegro ma non tanto en ré majeur
Bombones de Viena (Wiener Bonbons Walzer) - Vals de Johann Strauss
National Symphony Orchestra & Leonard Mandell
Vals compuesto en 1866 por Johann Strauss (hijo).
La introducción comienza con clarinetes y pizzicato de cuerdas, en un modo relativamente tenso. Enseguida el primer tema del vals hace una vigorosa entrada, las cuerdas en un fuerte ritmo de 3/4. Las secciones siguientes son llamativas, en contraste con pasajes de melodías amables y reflexivas. Luego de una corta coda, el vals finaliza con un tema de metales subrayado por la percusión.
Hikari Oé - Martha Argerich y Rostropovich - A Talk - Concierto en Japón en 1994
Rostropovich y Argerich interpretan un breve trabajo del compositor japonés Hikari Oé – A Talk
En 1994, Martha Argerich tenía que dar un concierto en Japón a dúo con Rostropovich y le propuso tocar, entre la primera y la segunda parte del concierto, una pieza muy breve, de menos de cinco minutos, obra de un compositor japonés desconocido. La extrema levedad y sencillez de la pieza dejó perplejo al exigente público japonés. Argerich explicó después que para ella era “música pura” y que la había descubierto a través de su discípula y protegida Akiko Ebi, quien acababa de grabar un disco entero con las breves piezas de ese compositor desconocido, por influencia de su primera profesora de piano, Kumiko Tamura.
La señorita Tamura había dejado de dar clases a niños virtuosos para dedicarse por entero a un único alumno, con el cual venía trabajando hacía más de quince años. El alumno en cuestión era autista, epiléptico y tenía serias dificultades motrices. Su nombre era Hikari Oé.
Hijo del escritor ganador del Premio Nobel de Literatura en 1994 Kenzaburo Oé y de Yukari Itami
Hikari, que en japonés significa “Luz”, nació en 1963 con una hidrocefalia severa. Su única posibilidad de vida dependía de una operación muy complicada que, en el mejor de los casos, lo dejaría con daños cerebrales irreversibles. Los médicos preferían no operar. Sin embargo, sus padres decidieron asumir el riesgo. El niño sobrevivió a la operación pero quedó con lesiones cerebrales permanentes, epilepsia, problemas de visión y limitaciones severas de movimiento y coordinación.
Su autismo era total hasta que Yukari notó que su atención respondía al canto de los pájaros. Kenzaburo consiguió un disco en que se oían diversos cantos de aves y una voz masculina que los identificaba. Un año después, mientras llevaba a su hijo en bicicleta por un parque cercano, Hikari pronunció su primera palabra: “Avutarda”, dijo al oír el canto de un pájaro. Había memorizado los setenta cantos distintos de aquel disco. Lo mismo le pasaba con la música: cuando oía un fragmento de Mozart (la música favorita de su madre) era capaz de identificarla al instante por su número Kochel.
A los 11 años , Hikari empieza a recibir lecciones de piano de la profesora Tamura. Al principio se limitaba a mostrarle melodías sencillas en el piano, que él pudiera repetir con un dedo, pero el interés de Hikari por esas lecciones (esperaba a su maestra en la puerta de la casa con un reloj despertador en la mano) y sus sorprendentes progresos hicieron que la señorita Tamura fuese abandonando sus otros alumnos y se dedicara por completo a él. Logró que cada uno de los dedos de Hikari trabajara en forma separada y pudiera encarar progresiones armónicas. Luego le enseñó solfeo y notación musical. Pero el niño mostraba menos interés en practicar piezas de Chopin o Bach que en sus propias improvisaciones.
Un día Hikari le trae algo escrito. La maestra lo toca imaginando que es una transcripción de Mozart o Chopin. Pero es una composición propia.
La señorita Tamura decidió entonces empezar a explorar junto a Hikari ese mundo de sonidos que éI tenía dentro.
El joven silencioso ha abierto su alma gracias a la música y empieza a ser un adulto capaz de expresarse y de aprender otros conceptos relacionándolos con la música.
Cuatro años después de recibir el Nobel, Kenzaburo inmortaliza su historia en el libro “Un amor especial”. Ilustrado con las acuarelas de su mujer, Yukari. Hikari sigue componiendo sus piezas breves; ya ha grabado tres discos. En casa de los Oé, todos los días se parecen: en un rincón de la sala de estar está Kenzaburo escribiendo, en otro rincón está Hikari frente al piano y, en el jardín, poblado de comederos de pájaros, se ve a Yukari rellenando los cuencos con un sobrecito de semillas.
Fuentes: El jardín de los Oé
Conocí la existencia de esta fascinante historia al escuchar una conferencia de Álex Rovira, donde afirmaba que si cada niño recibiera ‘’la mirada apreciativa que da alas’’, esa mirada haría que cada uno de ellos llegara a ser lo que es capaz de ser.
El primer CD grabado por Hikari Ōe recopilaba 25 piezas cortas para piano. Salió al mercado en 1992 y vendió 80.000 copias.
Music of Hikari Ōe
Music of Hikari Ōe (1994)
1. A Favourite Waltz (00:04)
2. Forest Ballad - (02:29)
3. Nocturne - (05:16)
4. Birthday Waltz - (07:20)
5. Ave Maria - (07:45)
6. Bluebird March - (09:54)
7. Star - (11:45)
8. Mister Prelude - (12:48)
9. Waltz in A Minor - (13:31)
10. Rondo - (15:08)
11. Summer in Kitakaru - (16:47)
12. Winter - (18:26)
13. Requiem for M - (20:02)
14. Lullaby for Keiko - (23:14)
15. Dance - (24:41)
16. Siciliano - (25:34)
17. Ländler - (27:41)
18. Grief - (28:11)
19. Magic Flute - (29:51)
20. Sad Waltz - (31:03)
21. Pied Piper - (33:57)
22. Stream - (36:02)
23. Barcarolle - (38:48)
24. Hiroshima Requiem - (41:38)
25. Graduations (With Variations) - (45:18)
Franz Lehár - Gold und Silber - Walzer, Op. 79
Conductor: Robert Stolz
Orchestra: Berliner Symphoniker
Picture: "Adele Bloch-Bauer I" - Gustav Klimt.
Gold und Silber (oro y plata) op.79, es un famoso vals de Ferenc Lehár.
Fue encargado por la princesa Pauline von Metternich para el baile de gala celebrado el 27 de enero de 1902, que se celebraría en Sophiensäle.
En Viena, Lehár desempeñó el papel de maestro de capilla del 26º regimiento, y participó en la escritura de operetas y marchas. Los primeros, sin embargo, no habían logrado mucho éxito (excepto por alguna pieza instrumental obtenida de ellos). Tan pronto como recibió la tarea de componer este vals, el músico se puso a trabajar.
El tema del evento mundano fue Oro y Plata, y de ahí la composición toma su nombre. Gold und Silber, presentado como la primera pieza de la noche, fue un éxito, y los invitados incluso solicitaron un bis. Conocido por su melodía pegadiza, siempre está en el repertorio de las mejores orquestas, tanto que hay numerosas grabaciones en nombre de varios sellos discográficos.
Montserrat Caballé y Marilyn Horne - Barcarolle de Los cuentos de Hoffmann - Offenbach
J.S. Bach - Cantata No.66〈Erfreut euch, ihr Herzen〉BWV 66 / Philippe Herreweghe
Johann Sebastian Bach (1685~1750)
1. Chor: "Erfreut euch, ihr Herzen" - 00:00
2. Rezitativ: "Es bricht das Grab" - 09:41
3. Arie: "Lasset dem Höchsten ein Danklied erschallen" - 10:17
4. Rezitativ (Arioso): "Bei Jesu Leben freudig sein" - 16:14
5. Duo Arie: "Ich fürchte zwar" / "Ich fürchte nicht" - 20:40
6. Choral: "Alleluja! Des sollen wir alle froh sein" - 29:29
Liszt Paganini Etude S.161 No.3 - La Campenella - Yundi Li