Charles Camille Saint-Saëns (París, 9 de octubre de 1835 — Argel, 16 de diciembre de 1921) fue un compositor, director de orquesta, organista y pianista francés de música académica.
Su extensa obra —elaboró más de 400 composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales— es muy ecléctica, de un gran clasicismo y de una perfección a menudo un poco forzada, lo que ha motivado que se la considere demasiado académica (en Francia, sobre todo). Sin embargo, a menudo es una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue también el primer gran compositor que escribió música para el cine.
Danza Macabra: Está basada en un poema de Hernri Cazalis, que describe a la Muerte tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo la calma en la noche. Para la afinación del violín que toca la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.
- Siguiendo el disco:
- 1- Las doce campanadas de media noche: silencio y calma.
- 2- La Muerte sale de su tumba y afina el violín (obsérvese el sonido característico).
- 3- Empieza a tocar. Ritmo de vals.
- 4- Las tumbas se van abriendo y los esqueletos asoman bailando: uno…otro…y otro…Todos bailan.
- 5- La muerte vuelve a afinar.
- 6- Vuelta al ritmo de vals. Ahora bailan con más fuerza.
- 7. Los esqueletos chocan con los otros en sus evoluciones (xilófonos).
- 8- Afina de nuevo y toca. Los esqueletos van entrando por parejas en la danza.
- 9- Un cambio de tono indica la aparición de los primero rayos de sol que contagian la melancolía y el miedo. Los “menos valientes” empiezan a huir. Otros siguen la danza.
- 10- El metal indica el pánico. Otros siguen huyendo.
- 11- La Muerte casi ha quedado sola y su “melodía” se hace triste y melancólica.
- 12- Huyen todos haciéndole cortejo a la Parca.
- 13- Canta el gallo (oboe).
- 14- Se cierran las tumbas.
- 15- Vuelve la paz y la calma en la noche.
-
-
Henri Cazalis (Cormeilles-en-Parisis, Val-d'Oise, 9 de marzo de 1840 - Ginebra, Suiza, 1 de julio de 1909), médico y poeta del simbolismo francés. Se hizo conocer con los seudónimos Jean Caselli y sobre todo Jean Lahor.
Danse Macabre - 1873
Poema de Jean Lahor (Henri Cazalis)
"Zig y zig y zig", la cadenciosa muerte llama,
con el talón de su pie, a una tumba.
La muerte, a media noche,
baila, "Zig y zig y zag", sobre su violín.
El viento invernal sopla y la noche está sombría.
Se escuchan los gemidos de los tilos.
En la oscuridad se ve a los blancos esqueletos
correr y saltar bajo sus mortajas.
"Zig y zig y zig", cada uno temblequea.
Se oyen chasquear los huesos de los bailarines.
Una pareja lujuriosa se sienta sobre la hierba,
como para saborear antiguas delicias.
"Zig y zig y zag", la muerte continúa
rasgando sin fin sus agrios instrumentos.
¡El velo se cayó! La bailarina está desnuda,
su bailarín la abraza amorosamente.
La dama es... marquesa o baronesa,
y el lozano galán un pobre mecánico.
¡Horror! Y he aquí, que ella se abandona
como si el patán fuera un barón.
"Zig y zig y zig", ¡Qué zarabanda!
¡Círculos de muertos que se dan las manos!
"Zig y zig y zag", se ve en la cuadrilla
al rey y a los villanos bailando juntos.
¡Pero "shhh"! De momento se acaba la reunión,
se apresuran, se van, el gallo ha cantado.
¡Oh, qué bella noche para el desgraciado mundo!
¡Que vivan la muerte y la igualdad!
Texto original en francés:
«Zig et zig et zig», la mort en cadence
Frappant une tombe avec son talon,
La mort à minuit joue un air de danse,
«Zig et zig et zag», sur son violon.
Le vent d'hiver souffle, et la nuit est sombre;
Des gémissements sortent des tilleuls;
Les squelettes blancs vont à travers l'ombre,
Courant et sautant sous leurs grands linceuls.
«Zig et zig et zig», chacun se trémousse,
On entend claquer les os des danseurs;
Un couple lascif s'asseoit sur la mousse,
Comme pour goûter d'anciennes douceurs.
«Zig et zig et zag», la mort continue
De racler sans fin son aigre instrument.
Un voile es tombé ! La danseuse est nue,
son danseur la serre amoureusement.
La dame est, dit-on, marquise ou baronne,
Et le vert galant un pauvre charron;
Horreur! Et voilà qu'elle s'abandonne
Comme si le rustre était baron.
«Zig et zig et zig», quelle sarabande!
Quels cercles de morts se donnant la main!
«Zig et zig et zag», on voit dans la bande
Le roi gambader auprès du vilain.
Mais «psit» ! tout à coup on quitte la ronde,
On se pousse, on fuit, le coq a chanté.
Oh ! la belle nuit pour le pauvre monde.
Et vivent la mort et l'égalité !